Blogia

Las Danzas Clasicas

Leo Delibes

Comenzando en 1847, Delibes estudia composicion en el Conservatorio de Paris, donde obtuvo un primer premio de solfeo en 1850. Fue alumno de Adolphe Adam. Un ano mas tarde, también toma clases de canto, aunque termina siendo mejor organista que cantante. Ascendio posiciones como pianista acompanante y director de coro en el Théâtre Lyrique, segundo director de coro en la epera de Paris(1864), y organista en el Saint-Pierre-de-Chaillot entre 1865 y 1871. La primera de sus varias operetas fueDeux le sous charbon, compuesta en 1856 para el Folies-Nouvelles.

Delibes alcanzo verdadera fama en 1870 con el éxito de su ballet Coppelia .Se estrena en la opera de Paris.Se basa en una historia del escritor aleman Ernst Theodor Amadeus Hoffmann. Cuenta el destino del viejo Dr Coppelius y de su muneca Coppelia, que cobra vida. A menudo se interpreta como suite de concierto.

Entre sus otros ballets estan Sylvia, escrito con Léon Minkus y publicado en 1876; su accion se desarrolla en Grecia. Destaca el "Pizzicato" de este ballet, uno de los mayores exitos de Delibes. Gran amante de la danza, Chaikovski admiro ambos ballets.

Delibes también compuso varias operas, la ultima de las cuales, la exuberante y orientalizante Lakmé, fue estrenada en la Opera-Comique en 1883. Narra el amor imposible de un oficial britanico y la hija de un sacerdote de Brahma, en la India del siglo XIX. Contiene, entre muchos numeros deslumbrantes, el famoso número de lucimiento parasoprano de coloratura conocido como la Scène et légende de la fille du paria, llamada Air des clochettes "Ou va la jeune Indoue?"; el duo Dou viens-tu ? Que veux-tu ?, llamado Dueto de las flores, es igualmente famoso; se trata de una barcarola que los anuncios comerciales de British Airways hicieron familiar al publico general.

En su epoca, sus operas impresionaron lo suficiente a Chaikovski como para que considerase a Delibes "mucho mejor que Brahms", lo cual no es muy elogioso, habida cuenta de que el compositor ruso consideraba a Brahms "un bastardo sin talento."

En 1867 Delibes compuso el Divertissement Le Jardin Animée para la recuperacion del ballet Le Corsaire de Joseph Mazilier y Adolphe Adam; escribio una misa, una cantata sobre el tema de los argelinos; y compuso operetas y musica ocasional para el teatro, tal como danzas y aires antiguos para Le roi s’amuse de Victor Hugo, la obra teatral que Verdi convirtio en Rigoletto.

Algunos musica logos creen que el ballet Fausto de Charles Gounod fue realmente compuesto por el. También son muy famosas sus canciones Bonjour, Suzon! y Les Filles du Cadix 

En 1884, Delibes fue elegido para la Academia.

Delibes es recordado como un maestro de la tradicion musical francesa, ligera y melodiosa, como el mismo proclama: Por mi parte, reconozco que Wagner me hace sentir emociones muy vivas, me provoca entusiasmo. Pero, si como oyente, siento por el maestro aleman una profunda admiracion, rechazo, como productor, imitarlo.

Murio dejando inacabada una epera, Kassya, que fue orquestada por Jules Massenet, lo que permitio estrenarla en 1893.

 

 

La danza

El ballet o danza clásica es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica y teatro (de orquesta y coral), personas y maquinaria.

También se utiliza el término ballet para designar la pieza musical compuesta, a propósito, para que sea interpretada por medio de la danza. El Ballet está considerado como una de las Artes Escénicas.

La técnica de esta danza tiene una dificultad importante, ya que requiere una concentración para dominar todo el cuerpo, añadiendo además un entrenamiento en flexibilidad muscular, coordinación muscular y ritmo musical. Lo habitual, aunque no obligatorio, es que se aprenda con una edad temprana, para interiorizar y automatizar movimientos y pasos técnicos. Es ideal una formación paralela en solfeo, aunque tampoco imprescindible

Para el calentamiento se utiliza una zapatilla de tela (o piel) con suela partida o completa, muy blanda y fácilmente adaptable. Cuando la experiencia, la condición física y la fuerza del bailarín ya lo requieren, se comienza el entrenamiento con las puntas de ballet. El vestuario debe ser cómodo y, sobre todo, debe dejar marcado el cuerpo para poder ver y corregir losmovimientos del mismo ,prestando especial atención a brazos y piernas.

Zapatillas de punta

Los pies y las piernas tienen que estar muy fuertes para soportar el peso del cuerpo sobre los dedos, quizas alrededor de los once anos y después de varios de aprender ballet. Incluso entonces solo se llevan las zapatillas de punta durante un rato al final de la clase. Se requieren varios anos mas y mucha practica antes de empezar a bailar de verdad de puntas.  

Las puntas son unas zapatillas especiales, que las bailarinas adquieren cuando poseen una formación básica para sus pies, al principio de este proceso las bailarinas sufren pero con los años van adquiriendo fuerza y conocimientos que hacen que sus pies sufran cada vez menos. La primera bailarina en subirse a la punta de los pies fue Marie Tagliocasiónoni en el ballet La Sílfide, en esa ocasión su padre la creo para ella.

El uso de las puntas de ballet en las estudiantes está programado hacia el final del primer año de ballet, cuando la musculatura ya se encuentra preparada. Los ejercicios en esta etapa son muy básicos, limitándose a elevarse en las puntas sobre los dos pies y siempre con la ayuda de la barra.

Dentro de las zapatillas de punta, encontramos diferentes tipos. Según el empeine de la bailarina, la dureza de las zapatillas será mayor o menor. Cuanto más empeine más dureza.Las primeras puntas de una bailarina no han de ser de una gran dureza independientemente del empeine, ya que esta se ha de acostumbrar al esfuerzo que supone.

Calentamientos, flexiones y extenciones

Las clases de ballet se inician siempre con ejercicios suaves para calentar y entrenar los músculos de todo el cuerpo. Esto es muy importante porque si no se producirán lesiones y no se podría bailar adecuadamente. Esta parte de la clase se puede hacer en silencio y despacio y ayuda a concentrarse en las cosas nuevas que se están aprendiendo. 

  Los bailarines tienen que ser capaces de mover el cuerpo de muchas formas distintas y los ejercicios de flexiones y extensiones les ayudan a tener el cuerpo c=flexible y ágil. Estos ejercicios deben realizarse siempre despacio para estirar y calentar delicadamente los músculos. Cuando hacen los ejercicios sentados los bailarines se pueden concentrar en la parte superior del cuerpo.

 

Las posiciones de los brazos

*Primera posición:Se rota la articulación escapular para abrir los hombros, colocando ambos brazos en forma oval. La altura que deben guardar las manos se fija trazando una "línea horizontal imaginaria" desde el esternón hasta ellas. Los dedos pulgares se esconden detrás de la palma, ya que de frente debe mostrarse el dorso de la mano. Los codos no caen, sino que se sostienen apenas por debajo de la altura de los hombros. Es muy usada durante piruetas y pasos de traslado donde se juntan o cruzan los pies.

*Segunda posición:Así como la segunda colocación de los pies es abierta, con la posición de los brazos ocurre exactamente lo mismo. Ambas extremidades se sitúan simétricas una de la otra, separadas hacia los costados y a igual grado de la línea media del cuerpo. Los omóplatos bajan para permitir que la musculatura se estire y la posición se proyecte más lejos de los dedos de la mano. A pesar de estar abiertos los brazos, las articulaciones de los codos y las muñecas deben redondearse inclinándose levemente desde el hombro hasta el dedo índice.

Los brazos y las posiciones básicas de la danza clásica

*Tercera posición:La 3° colocación superior corresponde a la conjunción de dos posiciones de brazos básicas: la 2° y la 5° posición de brazos. Cada brazos ejecuta una de ellas, pudiendo hacerse tanto con derecha como con izquierda arriba. La segunda de brazos es la explicativa en el punto anterior, mientras que el brazo en alto debe atender a un levantamiento por encima de la cabeza del bailarín, con los codos arqueados y los dedos de la mano dispuestos en un conjunto armónico direccionados hacia adentro. Los brazos deben adelantarse un poco en relación al eje del cuerpo, permitiendo que quien ejecute esta postura pueda ver sus manos sin necesidad de mover el cuello hacia arriba.

Tercera posición básica de brazos para la danza

*Cuarta posición: Un brazo se levanta hasta llegar a la 1° colocación de brazos, sin cruzar la línea media del cuerpo. Es de vital importancia sentir que el codo no está en el aire, sino que debe intentarse pensar que éste se apoya imaginariamente en algo, para que no modifique la línea de los brazos ni pierda sostén el cuerpo. La otra extremidad superior es llevada a la quinta posición como se explica en la postura siguiente. El orden de los brazos puede variar de acuerdo a la necesidad del paso o el ejercicio durante la clase de danza.

Quatrième bras position del método francés de enseñanaza del ballet

*Quinta posición: Esta colocación supone que ambos brazos van levantados ligeramente por arriba y delante de la cabeza, alargándose pero sin perder su forma oval. Tampoco deben elevarse los hombros, al intentar mantener los brazos en alto, sino que éstos se encuadran paralelos y relajados para lograr mayor elongación de la musculatura de la espalda y los brazos. Las costillas se juntan, ajustando el centro del cuerpo, como en todas las colocaciones anteriores. Los codos se abren hacia el exterior, del mismo modo que las rodillas empujan hacia afuera al realizar un demi-plié.

5° posición básica de los brazos de la técnica de danza clásica

 

 

 

 

Las posiciones de los pies

*Primera posicion:Las piernas se mantienen juntas desde la cara interna de éstas, uniendo los talones por su cara posterior y rotando la cadera hacia afuera para que los pies también puedan adquirir una colocacion en dehors, logrando elevar los arcos internos de estos. 
Première position de ballet

*Segunda posicion:Esta vez los talones también se oponen, pero se separan lateralmente uno del otro a un pie de distancia. Los pies se disponen del mismo modo que en la posicion anterior. 
Segunda posición de piernas para la danza

*Tercera posicion:Las piernas se colocan una delante de la otra rotando la musculatura desde los musculos aductores y el sartorio, colocando el talon de la pierna anterior apoyado contra la mitad del pie posterior. Los dedos senalan hacia afuera como en todas las colocaciones basicas de ballet. Sobretodo en las formas en que los pies se cruzan, debe hacerse hincapié en bajar el sacro y elevar el torso para dar lugar a que la pierna "entre" correctamente en la posicion requerida.

Tercera de pies con pierna derecha

 

*Cuarta posicion: Debe ser con un pie delante del otro, cruzados y separados como minimo por 30 centimetros de distancia entre si. El talon de un pie se coloca a la misma altura que los dedos del otro pie, y viceversa, formando un "cuadrado imaginario" si pensamos que se unen los puntos extremos de dedos y talones.Puede hacerse con cualquiera de las dos piernas adelante.

Posición cuarta de pies de frente

*Quinta posicion: Los dedos de los pies se direccionan hacia afuera en sentido opuesto cada uno, cruzando una pierna delante de la otra hasta llegar a tocar el talon de una los dedos de la otra en ambos casos. En esta quinta posicion posicion los pies no se separan sino que se encuentran unidos, con lo cual es necesario mantenerse erguido tambien en la parte superior del cuerpo para que tal cruce sea posible al bailarin.

5ta. posición de pies, según el método Cecchetti.